La Universidad de Zaragoza logra un importante respaldo europeo para atraer joven talento de excelencia “Marie Curie”

El campus incorporará durante dos años a cinco investigadores postdoctorales en la prestigiosa convocatoria Marie Sklodowska-Curie, con una financiación de cerca de 900.000€
Los jóvenes, procedentes de Portugal, Cuba, Serbia y España, desarrollarán su investigación bajo la supervisión de los científicos de Unizar Pablo Laguna, Jaime Ibáñez y Uxue Alzueta (I3A) y por Blanca Ros y Jesús Santamaría (INMA)
España es el primer país de la UE por quinto año consecutivo en atraer talento en esta convocatoria
Un total de cinco jóvenes investigadores postdoctorales con una trayectoria excelente de Portugal, Cuba, Serbia y España se incorporarán en los próximos meses durante dos años a la Universidad de Zaragoza, tras obtener un importante resultado dentro de la prestigiosa convocatoria Marie Sklodowska-Curie, con una financiación cercana a los 900.000€, tal como hoy ha anunciado la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea.
En concreto, estos jóvenes realizarán su investigación en ámbitos muy dispares: desde monitorización y seguimiento de pacientes con ictus en su domicilio; reducción de contaminantes en el transporte aéreo; detección de ritmos cerebrales para el tratamiento de pacientes con trastornos motores; diseño de nuevas vías en nanotecnología para llevar fármacos de forma selectiva al interior de los tumores, hasta el desarrollo de nuevos materiales “blandos” e “inteligentes” para una nueva generación de dispositivos avanzados.
Este trabajo lo desarrollarán bajo la supervisión de los científicos de Unizar como Pablo Laguna, Jaime Ibáñez y Uxue Alzueta (en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), y por Blanca Ros (en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA, mixto CSIC-Unizar) y Jesús Santamaría (en el INMA y en el Instituto de Investigación Sanitaria IIS Aragón).
Sin duda, esta convocatoria Marie Curie representa “una oportunidad para formar, atraer e incorporar talento investigador postdoctoral de excelencia a nuestra universidad y desarrollar trabajos de investigación de alto impacto de todas las áreas científicas”, ha destacado la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea en un encuentro con los medios de comunicación. “El resultado de esta convocatoria supone un motivo de satisfacción para la Universidad de Zaragoza y felicito no solo a estos jóvenes investigadores postdoctorales sino también a los científicos que les van a tutorizar estos dos años, porque es un gran logro de todos ellos y de nuestra Oficina de Proyectos Europeos”.
Precisamente, España es el primer país de la UE por quinto año consecutivo en atraer talento en la convocatoria Marie Sklodowska Curie, al conseguir 32,4M€ de los 258M€ de la convocatoria (tasas de retorno del 19.3€), y un total de 175 investigadores e investigadoras postdoctorales seleccionados que se incorporarán a centros de investigación y universidades españolas.
Los contratos postdoctorales Marie Sklodowska-Curie son una iniciativa de la Comisión Europea dentro de Horizonte Europa con una duración de entre 12 y 36 meses para apoyar la formación y el desarrollo profesional del personal investigador postdoctoral. Esta convocatoria financia la contratación de personal de cualquier nacionalidad que cuente como máximo con 8 años de experiencia investigadora.
El prestigio de estos contratos postdoctorales es internacionalmente reconocido, ya que se evalúa la investigación de alto nivel en los primeros tramos de la carrera investigadora postdoctoral y se compite a nivel internacional. Además, no solo se premia la excelencia del proyecto, sino también la trayectoria del investigador postdoctoral solicitante y del Investigador Principal (IP) o supervisor, así como la calidad de la institución de acogida.
En este sentido, los cinco proyectos seleccionados y financiados son:
-MESMODI-BCG. Métodos de Monitorización y Diagnóstico del Ictus basados ??en BCG. IP: Pablo Laguna. Investigador: Maikel Noriega Alemán. Importe: 181.152,96€
Maikel Noriega, ingeniero biomédico de nacionalidad cubana procedente de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, investigará en el grupo de investigación BSiCoS para obtener un prototipo de monitor de BCG online que permitirá a los profesionales sanitarios realizar el seguimiento de los pacientes con ictus en su domicilio. Lo hará bajo la supervisión del catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Pablo Laguna (I3A).
-CHEMCON. Conversión química de un combustible de aviación sostenible (SAF): p-cimeno. IP: Uxue Alzueta. Investigadora: Katiuska Alexandrino. Importe: 181.152,96€
Katiuska Alexandrino, ingeniera química por la Universidad de Aveiro (Portugal), investigará en la reducción de emisiones contaminantes en procesos de combustión en el transporte aéreo, que permita proponer directrices sobre el uso del p-cimeno en aviones. Trabajará en el grupo de Procesos Termoquímicos (GPT) de la mano de María Uxue Alzueta (I3A), doctora en Ingeniería Química y catedrática de Tecnologías del Medio Ambiente.
-RHYTHMODS. Implementación y validación de una interfaz neuronal de circuito cerrado para modular ritmos cerebrales y reducir el motor. IP: Jaime Ibáñez. Investigador: Alejandro Pascual Valdunciel. Importe: 165.312,96€
Alejandro Pascual, ingeniero biomédico, de nacionalidad española procedente del Imperial College de Londres, trabajará en el grupo de investigación BSiCoS, tutelado por el investigador Jaime Ibáñez (I3A), profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la EINA. Su investigación tratará de avanzar en la comprensión de los trastornos neurológicos y desarrollar nuevas tecnologías mínimamente invasivas y rentables para tratar los síntomas de trastornos del movimiento. Probarán la tecnología en pacientes con Temblor Esencial y pacientes con la enfermedad de Parkinson con el objetivo de reducir los síntomas motores de las mismas.
-BCLC-TANGO. Cristales líquidos de tipo bent-core, agregados y nanoestructuras de diseño generados ortogonalmente. IP: Blanca Ros. Investigadora: Aleksandra Mašulovic. Importe: 165.312.96€
La investigadora serbia Aleksandra Mašulovic es ingeniera química por la Universidad de Belgrado (Serbia) y con su nuevo proyecto plantea el desarrollo de materiales “blandos” innovadores “de fácil procesado” e “inteligentes”, basados en cristales líquidos, geles o nanoobjetos (fibras, tubos, esferas) nanoestructurados, que contribuyan al impulso de la próxima generación de dispositivos avanzados. Su trabajo lo realizará dentro del grupo de investigación CLIP, bajo la dirección de la catedrática de Química Orgánica, Blanca Ros (INMA, mixto CSIC-Unizar).
-DEXTER. Desarrollo de bionanopartículas artificiales basadas en vesículas extraculares: un novedoso vector dirigido con alto potencial en terapia contra el cáncer. IP: Jesús Santamaría. Investigadora: María Sancho Albero. Importe: 181.152,96€
La zaragozana María Sancho Albero y biotecnóloga por la Universidad de Zaragoza busca lograr un avance en la medicina personalizada y de precisión, dentro de la línea de investigación de nanomedicina del grupo NFP junto al catedrático de Ingeniería Química, Jesús Santamaría (INMA, mixto CSIC-Unizar y el IIS Aragón). Sancho utilizará unos contenedores diminutos “vesículas” como lanzaderas inteligentes para trasladar nanopartículas terapéuticas hasta el interior de las células tumorales, siguiendo la estrategia “Caballo de Troya” para lograr un tratamiento más eficiente y selectivo.
Más información aquí